Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS
Investigadores de la
Universidad Industrial de Santander detectaron la presencia de diclofenaco en
el medicamento Dololed, un fármaco recomendado para aliviar el dolor porque
supuestamente es de origen natural y elaborado a base de caléndula.
Sin embargo, los estudios de
cromatografía y espectometría realizados en el Centro de Investigaciones Crom
Mass de la UIS, descubrieron que, si contenía Diclofenaco, una clase de AINES
(fármacos antiinflamatorios no esteroideos), sin que en la composición descrita
en el empaque ni el registro sanitario expedido por el Invima se informara
sobre su existencia, lo cual podría ocasionar efectos secundarios en las
personas que lo tomen en elevadas cantidades.
La investigación que lideró la
profesora de la UIS, Elena Stashenko,
se basó en el estudio de muestras de Dololed. Al mostrar que sí había
Diclofenaco se inició una nueva investigación con pastillas provenientes de distintas
ciudades colombianas para descartar que solo fuera en Bucaramanga y el
resultado continuó siendo el mismo.
“El estudio en cierto modo fue
casual porque acá vino una persona que tomó Dololed y tiempo después sintió que
tomó un producto natural y tuvo síntomas que no genera la caléndula. Poco a
poco hicimos el análisis y nos encontramos con la sorpresa que hay presencia de
diclofenaco. Nosotros como científicos hicimos una pequeña muestra, poco a poco
recolectamos más para descartar que solo fuera en la primera muestra, pero
siempre nos salió alrededor de un 10% de diclofenaco en cada pastilla”, aseguró
Stashenko.
El
Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas (CROM-MASS) es uno de los más avanzados en tecnología que haya en el país |
Ella es la directora del
Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas (CROM-MASS), adscrito a la
Escuela de Química de la Facultad de Ciencias. Desde ese laboratorio y en
compañía de su equipo de trabajo se adelantó paulatinamente la investigación
para demostrar con pruebas la utilización del diclofenaco en un producto que se
creía era 100% natural hecho a base de caléndula.
Los logros académicos del
Centro están apoyados en más de 150 publicaciones internacionales y cuenta con
certificación internacional de alta calidad. Asimismo, se ofrece servicios
analíticos a más de 150 empresas, entidades educativas y tecnológicas
nacionales y latinoamericanas; da cursos de capacitación, talleres y es un
lugar para pasantías de profesionales técnicos e investigadores de Colombia y
de otros países latinoamericanos como Panamá, Bolivia, Paraguay, Venezuela,
Ecuador, Brasil, entre otros.
“Hay una creencia que acá en
Colombia no se puede hacer investigación de alta calidad, eso es mentira porque
la situación ha cambiado. La UIS en particular tiene buena infraestructura en
esta área y equipo de gran tecnología y alta resolución para adelantar
estudios. También hay gran mayoría de profesores que tienen doctorados y el
conocimiento es elevado”, agregó la científica.
Ahora ya es el turno de las
autoridades de salud determinar cuál es el paso a seguir en el uso y
distribución comercial de este medicamento en Colombia.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mucha gracias por su aporte intelectual.