Ofertas navideñas Movistar

-

AdSense

jueves, 20 de marzo de 2025

Más del 80% de los ciudadanos no participa para Incidir


Bucaramanga, 19 de marzo de 2025 –
La participación de los ciudadanos en procesos de decisión disminuye cada vez más en el Área Metropolitana de la capital de Santander.

Así quedó demostrado en un informe que revelaron la organización, Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos y Prosantander, en el cual se demuestra que más del 80% de los ciudadanos de estos municipios no participa en ninguna organización o espacio comunitario.  

La organización AMB llevó a cabo la socialización del informe denominado, “Participar para Incidir: del diálogo a la acción”, un estudio que analiza escenarios de participación ciudadana liderados mayoritariamente por la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander.


Este evento, reunió en la Casa del Libro Total a ciudadanos, líderes comunitarios y representantes de espacios de participación, así como a miembros del sector público, privado y académico, quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades de la participación ciudadana en la región.

Principales hallazgos: participación limitada y retos estructurales

El informe surge como respuesta a una problemática evidente: más del 80% de los ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga (AMB) no participa en ninguna organización o espacio comunitario (Encuesta de Percepción Ciudadana BMCV, 2024), una cifra que ha venido aumentando desde 2017. Además, en las elecciones de 2023, cerca de 46.000 personas que habían votado en comicios anteriores de alcalde en el AMB no participaron en esta jornada electoral, lo que refleja una disminución en la participación electoral.

Por ello, el estudio revisó y priorizó 12 espacios de participación de los 147 reportados por las secretarías de Planeación de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander, analizando su transparencia, representatividad e impacto en la toma de decisiones públicas.

Entre los espacios evaluados, la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander (CRCI) obtuvo la mejor calificación en el departamento (82/100), mientras que, en Bucaramanga, el Comité de Estratificación Socioeconómica lideró el ranking con 87/100. No obstante, la mayoría de los espacios analizados presentan desafíos en inclusión, efectividad, transparencia, incidencia y acceso a la información, lo que limita su impacto en la gestión pública.

Un espacio de diálogo con expertos

El evento incluyó un panel de discusión con la participación de:

Andrés Trillos, Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander (CRCI).

Daniela Cáceres, Presidenta del Consejo de Juventudes de Santander.

José Alfredo Vega, Edil de la Comuna 12, Cabecera del Llano, Bucaramanga.

Durante la conversación, se destacó la necesidad de fortalecer el vínculo entre ciudadanía e instituciones, garantizando mecanismos efectivos para que las propuestas surgidas en estos espacios se traduzcan en acciones concretas. Los panelistas coincidieron en que la participación debe ser un proceso dinámico y accesible, donde cada voz cuente en la construcción de políticas públicas.

Recomendaciones clave del informe

El estudio sugiere medidas concretas para fortalecer la participación ciudadana en Bucaramanga y Santander, entre ellas:

Fortalecer la construcción de plan de trabajo claro y público, que cuenten con metas e indicadores concretos sobre las acciones a realizar en estos escenarios y según su alcance.

Optimizar el uso de recursos, asegurando financiamiento y capacitación para los participantes.

Reforzar la periodicidad y continuidad de las reuniones y mecanismos de trabajo.

Mejorar la comunicación y acceso a la información, facilitando canales transparentes y accesibles para la ciudadanía.

Motivar la participación a través de incentivos y estrategias de divulgación efectivas.

Un llamado a la acción

Johanna Cárdenas
Johanna Cárdenas, directora de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos al respecto afirmó: “Los espacios de participación ciudadana no pueden ser solo escenarios formales; deben convertirse en verdaderas herramientas de incidencia para la comunidad. La baja participación no es solo un problema de la ciudadanía, sino también una señal de que estos espacios deben ser más accesibles y representativos”.

La dirigente gremial agregó: “La transparencia y claridad de las acciones de estos espacios de participación, así como sus logros debe ser un asunto público que permita fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones y fomente un mayor compromiso. Desde nuestro programa, junto a nuestros socios, también invitamos a la ciudadanía a seguir involucrándose y a utilizar estos espacios para generar incidencia real en la toma de decisiones”.

La metodología y los resultados del informe están disponibles Clic aquí.

Fuente: Prensa BMCV

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mucha gracias por su aporte intelectual.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...